4/25/2017

Análisis de un spot publicitario



Vale, podemos comenzar analizando qué ocurre en pantalla o, más bien, qué dice el anuncio:
Parece que entramos desde nada más y nada menos que por la puerta principal de una apoteósica fiesta sobrehumana en la que todo es diversión, color y felicidad. Pero sobretodo: color.
¿Por qué? Bueno, no hay más que fijarse en esos polvos de colores que lanzan todo el rato (incluso hacia nosotros como bienvenida).
Música, baile, amor, amigos, ¡gente agradable! ¡¡Es genial!!, la fiesta que cualquiera querríamos vivir.
Al final del anuncio nos alejamos por el cielo de la escena y, se puede confirmar: Como esa fiesta no hay ninguna, como en ese sitio... ninguno. Podemos ver al resto del vecindario y casas colindantes y, pff, por favor, ni punto de comparación como lo hace en nuestra casa favorita, en la casa del anunciante y, ahora, mientras estés con ellos: la tuya.


Es, por supuesto, un spot publicitario originario de televisión, la extensión, la forma de producirlo y demás son totalmente del perfil de spot publicitario televisivo. Aunque es muy probable que también corra por escenarios digitales. Anuncios web, etc... aunque está claro que ese no es su fin predilecto.
Todo indica a que esté confeccionado con una cámara de cine de 35 mm pues, para esa extensión, para este momento y para este anuncio en concreto, no merece la pena subir el presupuesto con más de lo básico. Es totalmente 35mm y, de hecho, es el perfecto para él. Ni le sobra ni le falta en ese sentido.
Hagamos algo así como el 'guión técnico' para analizarlo más fríamente:
Primero lo separaré en 2 bloques.
El primero sería del segundo cero hasta el segundo 20, en el que empieza a alejarse de la fiesta la cámara.
El segundo es el resto del spot, unos 5 segundos o así.
Hice un corte porque casi me veía obligado a hacerlo, pero así es más cómodo. Vayamos al bloque grande, desglosémoslo.

Empieza con un primer plano de una chica que te está soplando polvos de colores mientras al fondo hay gente que te mira con sonrisas como alegrándose de verte, gente que se gira exclusivamente por tu mirada y, este plano, tiene una extensión de 3'' nada más y nada menos, eso ocurre hasta dejar paso a un plano detalle de un falso felpudo que pisa unos pies y demostrarnos así que, como en esa fiesta es todo felicidad y color, efectivamente ese felpudo también está hecho de polvos de colores. Esto ocurre durante un escaso segundo. Después, nos viene un plano medio donde vemos como un batería, en pos de cumplir su trabajo de músico, pega al platillo siguiendo con el ritmo que llevaba de antes, y, como no podía ser de otra forma, ¡hay más polvo de colores en ellos! y, claro, al darle con la baqueta saltan todos por ahí. A la derecha del batería, nuestra izquierda, vemos a un guitarra super sonriente y al otro lado otro músico que no se podría identificar bien aunque apostaría por otro guitarra. Quizás el primero sea más rítmico. Esta acción ocurre durante un segundo y medio más o menos. Seguidamente de eso, podemos deleitarnos de un preciosísimo primer plano de nuestro guitarra sonriente favorito mientras atraviesa con la cabeza los polvos amarillos que hay en el aire, también, esto ocurre en un solo segundo. Eso sí, esta vez a cámara lenta. Continuamos con un plano medio corto donde podemos ver a una feliz mujer de morado que baila con un hombre de amarillo, claro, los colores están muy presentes en esta fiesta. Siguen a cámara lenta y durando un segundo. Inmediatamente después de lo acontecido en ese maravilloso plano medio corto, nos encontramos ante un plano americano de los dos personajes de nuevo, en la misma situación, cámara lenta, baile, un segundo y... ¡polvos de colores!, eso es, esta vez golpeados por una explosión de humo azul fiestero. Dejando esa maravillosa y preciosa a la par que estupenda estampa a un lado, lo que viene después es nada más y nada menos que un primer plano de una anciana que, a pesar de lo que los prejuicios puedan hacerte pensar sobre ella, sigue igual de fiestera y se anima a bailar consiguiendolo sin ningún problema. Es más, lo consigue incluso grabando la maravillosa y preciosa a la par que estupenda estampa que os comentaba antes. Y claro, continúa durando un segundo y a cámara lenta, eso parece no cambiar de momento.
Lo sigue un segundo de plano medio de dos jóvenes; un chico de azul y una chica de amarillo que juegan bailando muy cerca el uno del otro dando a entender que posiblemente estén locamente enamorados uno del otro y, además se animan a darse cariñosas mordidas en el moflete. Están girando mientras bailan.
De nuevo con un segundo de primer plano aparecen los mismos jóvenes, esta vez de cerca y besándose, pero con la diferencia de que esta vez el joven apuesto de azul está grabando con su teléfono móvil de galante funda amarilla el acontecimiento. Esto es maravilloso, pues, siguen a cámara lenta.
Y rompiendo con la monotonía de los planos de un segundo llega un valiente plano americano de tres segundos de una chica mientras salta envuelta en una fabulosa explosión de polvos de colores amarillos rojos y azules como los colores primarios, este es algo más largo, deduzco, para retener mejor la información que te está proporcionando el narrador que, a su vez, recordemos y dejemos de lado un momento esta colorida fiesta que: te está intentando vender algo. Por tanto, ahora nos explica galantemente que, su fibra de 300 mb por solo 7 euros más hace que el regreso a casa sea mucho más 'posiblemente celebrativo', muy adecuado con la estampa.
Esta vez con dos segundos de duración viene el plano medio de un dj de espaldas que, vuelve a durar más de un segundo para retener la frase que nos cuenta el narrador. Pero sin pasarse, que el ritmo de planos cortos no se puede perder.
El DJ se encuentra de espaldas porque, efectivamente, la fiesta se encuentra delante de él, así que nosotros somos los que estamos mal, pero tiene sentido, pues: estamos fuera.
El loro bailongo de dos segundos le quiere hacer la competencia al DJ con un plano figura de él mismo realizando practicas cercanas a las parecidas y fácilmente relacionadas con el baile sobre una rama de árbol. Aparenta ser muy alegre y, seguro que por su apariencia mona y adorable, mucha gente le recordará más a él que al DJ, bien jugado, loro.
De nuevo con dos segundos, aparece un nuevo personaje, una señora en plano medio que invita a venir a alguien con los movimientos de su cabeza. Esto es inteligente, pues el narrador nos cuenta que podemos conseguir todo esto con tan solo una llamadita.
Con cuatro segundos terminamos todos los planos de este spot, no siendo nada más ni nada menos que un plano general que se aleja de la casa de la fiesta para mostrarnos toda esa acción hasta que, cuando acaba, aparece un cartel en pantalla con el logotipo y sintonía de la empresa anunciadora.
Eso sería el guión técnico animado con un vivaracho comentario. Esto es decisión propia y espero que no afecte mucho a mi nota del trabajo, pues... Los guiones técnicos, aunque necesarios, siempre me han parecido aburridos. Pero para compensar, lo dejo ahora a continuación.

Primer Plano. Tres segundos. Mujer.
Plano Detalle. Un segundo. Falso felpudo.
Plano Medio. Segundo y medio. Batería.
Primer Plano. Un segundo. Guitarra.
Plano Medio Corto. Un segundo. Pareja.
Plano Americano. Un segundo. Pareja.
Primer Plano. Un segundo. Anciana.
Plano Medio. Un segundo. Jóvenes.
Primer Plano. Un segundo. Jóvenes.
Plano Americano. Tres segundos. Mujer.
Plano Medio. Dos segundos. DJ.
Plano Figura. Dos segundos. Loro.
Plano Medio. Dos segundos. Mujer.
Plano general. Cuatro segundos. Casa.

Hablando ahora ya más en un tono más serio y sobre la luz, parece una luz totalmente artificial y directa, potenciando así el color a niveles muy altos. (Precisamente es lo que busca).
Sobre la textura... bueno, es todo muy real, quiero decir, es un acontecimiento posible, no hay nada abstracto, sin embargo, parece que todo es demasiado feliz y lleno de color como para encontrarnos ante algo que podría pasar en nuestra vida. Sin embargo es posible, así que es: real.
Por otra parte, los textos que contiene el spot no es nada más que lo que anuncia, anunciando su fibra 'sinfín' por 27 euros, subida de gigas... A parte del logotipo del final y su información de contacto, claro está.


La intención no parece ser otra que la de anunciar su producto, Como ya dije más arriba, se centra en crearte un entorno mágico, lleno de color, felicidad, música y en general: bienestar. Son elementos que dan la felicidad. Y nos los ofrecen inmersandonos en ellos, es decir, no meten directamente en esa explosión de sensaciones a la que llamamos fiesta. Hay personajes también muy coloridos, llegando a vestir de casi tres colores distintos.
No hay nada quieto, todo está en movimiento, vivo. Y creo que eso también es importante: el spot es muy visual. Y para 27 segundos que dura, eso es muy bueno, porque es corto pero intenso, es un momento muy pequeño, probablemente si lo ves una sola vez, de pasado por la tele te quedes como: ¿qué ha pasado?, tantas cosas y tan rápido son difíciles de asimilar, pero, eso es bueno, nos atrae, es muy visual y eso ayuda a, al menos, intentar analizar todo lo que hemos visto. Aprovechando eso, usa lo que digo en los planos más grandes en medio del ritmo de planos cortos: los alarga para percibir mejor la frase que nos dicen y que se nos quede. Es un spot muy inteligente, sabe medir y usar bien lo que tiene, y en general no diría que le falta ni le sobra nada. Quizás no sea mi tipo favorito de spot, quizás no sea algo que yo haría o vería, pero sin duda lo que está claro es que es un buen trabajo.

Análisis de una imagen publicitaria



Este análisis constará de dos partes bastante marcadas, las diferencio para la no confusión, ya que echándole un último vistazo, quizás, hasta parece que soy dos personajes distintos en cada apartado.


Descripción denotativa.

Hablando del lugar, no se denomina un lugar o localización exacta o clara, lo que sí está claro, es que nos encontramos envueltos en un fondo de color morado rosado.

Aparentemente tenemos ante nosotros a dos féminas de distintas edades. Una cargando a otra en brazos, se puede suponer, que la mayor es la que carga a la menor. Ambas tienen el pelo del mismo color e incluso también comparten la misma cualidad en los ojos. Ambas sonríen, y su peinado es similar.
El vestuario es digno de mención:
La mayor luce una camiseta blanca tapada por una chaqueta fina color salmón. Está maquillada.
La menor lleva una camiseta azul claro casi blanco.
En ninguno de los dos casos se puede llegar a divisar la parte inferior de sus cuerpos.

Si miramos a la derecha de los personajes (su izquierda) podremos ver un bote de suavizante azul marino. Está a la derecha de la composición y viniendo en fila desde la izquierda hasta la parte derecha de la composición del anuncio podemos ver unas flores malvas acompañadas de pequeños corazoncitos azules. Las flores están rodeadas de pompas. Viajan en ellas. Emulan movimiento.

El producto que se anuncia es claramente el bote de suavizante azul marino que se encuentra a la derecha de la composición y, a mano izquierda de los personajes humanos. Con un tamaño más grande que el de los personajes humanos y el texto pegado a él, domina la imagen sin perder el equilibrio y, con las virguerías que le acompañan rodeándole, queda como el dueño de la composición.
El formato es Rectangular horizontal y se trata de una fotografía a color.
Un claro ejemplo de retoque fotográfico.
Elementos que configuran la imagen:

- Composición con dos grandes lados: Izquierdo y derecho con elementos que los unen (texto y flores voladoras). Respecto a los planos, los personajes están en un primer plano. La angulación es la normal.
- Tiene un buen ejemplo de iluminación. Los objetos que nos presentan tienen un claro efecto tridimensional que nos impresiona y nos hace caer en el engaño visual.
- El fondo está realizado por un degradado de un tono rosáceo-malva a púrpura. El color del frasco contrasta con el fondo de buena manera. Hay una armonía con los colores.
- Sobre la textura, es bastante liso y plano, quizás nos lo rompe con algo de profundidad y relieve las ondas y las flores.
- Tiene poca iconicidad, pues los objetos que nos presenta son reales. Son fotografías puras de elementos. Excepto el fondo que está prediseñado y no pretende ser nada.
- La imagen tiene solo un sentido: es monosémica.
Incluso las fotografías que incluye, las personas tienen un vínculo no es posible sacarle otro significado como, por ejemplo, una relación amorosa.

Por último, el texto se corresponde bastante bien con la imagen. Habla (bien) del producto y se integra en la composición para darle un mejor acabado.


Lectura Connotativa.

El mensaje va dirigido a las familias que necesiten suavizante. Aunque por la frase de debajo del bote, ‘Mágico como el amor de mamá’, parece que le hablan a un niño. Quizás a nuestro niño interior, ya que un niño real no podría, bueno, usar el suavizante y demás.
Va dirigido al género femenino. Todas las personas que aparecen en el anuncio son féminas.
No parece dirigirse a una clase social en particular, aunque si está claro que, por supuesto, a alguien sin techo no está dirigido. Y algún grupo social quizás sería al ‘familiar’ si se le puede calificar de tal.

El aspecto connotativo más flagrante es el del machismo. Hablando ‘de mujer a mujer’ sobre ‘cosas de mujeres’ que además son ‘obligatorias’ en la vida de ‘una misma’.
Está bien influenciado por el malvado patriarcado, de hecho, es una más de sus artimañas y consecuencias.
Usa el estereotipo de la mujer como faceta limpia, mimosa y cuidadora de la higiene familiar y salud. Viene dado, de nuevo, por el patriarcado y el machismo.

Es un anuncio visualmente bonito y que entra fácil por los ojos, no obstante, la mezcla de elementos reales y ‘no posibles’ (como las flores volando dentro de pompas al son del viento, me descolocan y me sacan de la estampa ‘familiar’ que pretende dar. Sin embargo, la postura de las modelos y demás no me convence. No me gusta en ese sentido, quiero decir, así como conclusión:
- Es bonito y bastante funcional, en eso estoy de acuerdo.
- No entra en mi definición de ‘buen trabajo totalmente’
Si es verdad que parece más una imagen publicitaria de ámbito digital, y, de hecho, si fuera así no tendría estas últimas objeciones ya que la limitación hace de su composición más ‘normal’ para este ámbito, sin embargo, tengo entendido que se usa de cartel y ha estado en vallas publicitarias aunque su origen haya sido el de entorno digital. Eso me hace juzgarlo duramente en ese sentido.



Contrapublicidad

Antes de nada:

¿Qué es la contrapublicidad?

La contrapublicidad básicamente critica la publicidad con el retoque o la alteración de la original para así dando resultado a un nuevo mensaje esta vez perjudicial para la marca hablando, por ejemplo, sobre las polémicas de la misma. Este resultado tiene un acabado casi idóneo, imitando fielmente al original para aparentar ser real. Lo que sería el equivalente al significado original de cover en música.


¿Qué vengo a enseñar?

Un ejercicio de clase sobre la contrapublicidad. He seleccionado a 'Nestlé' para estar en mi punto de mira crítico en esta ocasión por muchos temas polémicos que rodean a la susodicha marca. Hablemos de dos de ellos, que son los relacionados con lo que os traigo hoy:

EL TRABAJO INFANTIL, ABUSO Y TRÁFICO.
Todo empieza tras un documental del 2010 llamado 'El lado oscuro del chocolate' que levanta la atención de la gente y hace llegar el mensaje a muchas más personas y se consigue una consciencia mayor sobre ello: El trabajo infantil en costa de marfil, el abuso de los menores y, por supuesto, por si no era poco: el tráfico de los mismos desde países vecinos.
Nestlé es una de las compañías que consigue su cacao de este lugar.
A pesar de que digo arriba que todo comienza en 2010, hay un hecho anterior sobre este asunto, solo que en ese momento no era tan 'viral' el conocimiento de esta práctica.
En 2005 la industria del cacao estaba por primera vez, en el punto de mira. El Fondo Internacional de Derechos Laborales demanda a Nestlé en nombre de tres niños de Mali. Alegando que los niños fueron traficados a Costa de Marfil, forzados a la esclavitud sufriendo frecuentes palizas en una plantación de cacao. 
En 2010, la Corte Federal de Distrito para el Distrito Central de California determinó que las corporaciones no pueden ser declaradas responsables de violaciones del derecho internacional y desestimó la demanda , una decisión polémica que desde entonces ha sido objeto de apelación. Pero incluso si Nestlé no era legalmente responsable de estos abusos , son al menos responsables moralmente.

PRIVATIZACIÓN DEL AGUA
No es algo que todo el mundo sepa, pero Nestlé es la mayor productora mundial de agua embotellada, tanto quieren a su 'amada' agua y, por supuesto, gran fuente de ingresos, que el presidente soltó una declaración del palo de: 

“Hay dos opiniones diferentes sobre la materia [o agua]. La opinión, que yo creo que es extrema, que está representada por las organizaciones no gubernamentales ONGs , que quieren declarar el agua como un derecho público. Eso significa que como ser humano deberías tener derecho al agua. Eso es una solución extrema [...]“.

"[...] El otro punto de vista es de ver al agua como un producto alimenticio como cualquier otro, y como producto alimenticio debería tener un valor comercial. Personalmente creo que lo mejor es darle un precio a los productos alimenticios, así todos somos conscientes de que tiene su precio [...]"

No es una solución extrema: es una necesidad básica.
De nuevo, tanto quieren a su agua que, de sus propias palabras, aumentarían aún más su producción aún con lo que conlleva (contaminación extra, sequías y demás...)


¡Una muestra de la contrapublicidad con mi ejercicio!


Imagen publicitaria original de Nestlé





Contra-anuncio



Como se puede ver, es bastante 'visual', en el sentido de que la mayor parte de la crítica está en el texto modificado. Habla de la mano de obra infantil y, además, incluye el tema del agua mencionado antes gracias a que el anuncio original incluía una segunda parte donde comentaba una promoción en la que podrías ganar diversos premios si mirabas dentro del envase de la tableta de chocolate. (Muchas películas, je je...)
Hablando sobre el resultado y el acabado, encontré alguna dificultad con la edición del color de piel de la niña, no conseguía atinar a un color que se intuyera que fuera el de una persona negra sin que conllevara un tono muy oscuro y que no quedase estético o mal con el estilo. Al final me tuve que decantar por este tono café que se deja intuir.
El pico fue relativamente difícil encontrarlo en la web con un estilo parecido al del dibujo original, tenía alguna otra posibilidad en la recamara, pero este, tras retoques de color y forma, quedaba bastante bien.
Lo que si que no me convence del todo son las fuentes elegidas, Nunca es fácil atinar con las fuentes, y en este trabajo en particular, tampoco he conseguido un acabado tan parecido. Es de lo único que quizás me echa más para atrás de este trabajo, sin embargo, es dado a mi inexperiencia con la edición de texto en imágenes. 

Y hasta aquí. Por último, las fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nestl%C3%A9
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Brabeck-Letmathe
http://enmedio.org/2015/09/por-que-nestle-es-una-de-las-companias-mas-odiadas-del-mundo/


2/16/2017


Mi relación con la televisión ha ido, como todos, empezando de cero, pero en mi caso cuando
llegué al punto más alto de ligadura con ella e influencia me empecé a alejar hasta el punto en el que me encuentro ahora donde no veo la televisión nunca excepto cuando es por 'obligación' o las circunstancias lo requieren, por ejemplo: A la hora de cenar en familia, los demás miembros sí que la ponen y la ven, y yo me giro en alguna ocasión si algo me llamó la atención. O cuando voy a casa de alguien y es la actividad a seguir.
Pero os voy a contar brevemente cómo he evolucionado con la televisión.

Los primeros recuerdos que tengo de todo, soy yo levantandome temprano antes de ir a clase para ver 'Mazinger Z' en la primera. O los lunnis el mismo día por la noche antes de acostarme. Todo esto en la habitación de mis padres.


Los Lunnis (2003)


Después, lo que veía era lo que echaban a las horas de comer (casi como ahora, pero con más atención) como 'Los Serrano', 'Cuéntame cómo pasó', 'Hospital central', 'Doctor House', 'C.S.I', 'Rex el perro policía'... Cuando veía esas series siempre buscaba algún personaje para identificarme, En los serrano y Cuéntame era el hijo pequeño, por ejemplo.

Los Serrano (2003)
Porque era lo que ponían mis padres. Poco después empecé a ponerme mis propios canales y programas, como 'El Grand Pirx', 'Dragon Ball / Z / GT' y algún programa infantil de dibujos como 'Pocoyo' o 'Rugrats'.
Recuerdo que mi canal favorito era Cartoon Network, y que de noche echaban unas series (la mayoría animadas) que era de mis favoritas como 'Megas XLR', 'Samurai Jack', 'Los caballeros del Zodiaco' o 'Bobobo'.
Muchas de estas series se quedaron conmigo en mi vida, hasta el punto de que a día de hoy las sigo viendo, pero no en lo que ponen en la tele, si no recurrentemente temporada tras temporada, como 'Pokémon'.
Luego, mis padres me compraban muchas cintas y VHS (posteriormente DVDs) y siempre las veía a todas horas. Eso es la gran parte de mi infancia. (Incluye también series bajadas de Internet)

En lo que más me afectaban estas series mayoritariamente eran en el patio de la escuela, en la que me pasaba jugando con mis amigos  a todo tipo de series como 'Código Lyoko' o 'Sargento Keroro'.
Los mundos a los que me transportaba eran lo que me hacía seguir viendo el mundo con unos ojos de fantasía, en los que era muy feliz imaginando todo como si yo fuera un héroe de dibujos animados.

Hoy en día, como ya dije, no la veo casi nada, sin embargo veo otras cosas.
Lo que más veo son series de animación japonesa o 'animes' (en todos sus géneros: Shonen, shojo, policiales, hentai...), por otra parte consumo mucho Youtube o simplemente me descargo (a un lado las ilegalidades) películas o series que quiero ver.

Fragmento del anime: 'Gyakuten Saiban: Sono "Shinjitsu", Igiari!'