4/25/2017

Contrapublicidad

Antes de nada:

¿Qué es la contrapublicidad?

La contrapublicidad básicamente critica la publicidad con el retoque o la alteración de la original para así dando resultado a un nuevo mensaje esta vez perjudicial para la marca hablando, por ejemplo, sobre las polémicas de la misma. Este resultado tiene un acabado casi idóneo, imitando fielmente al original para aparentar ser real. Lo que sería el equivalente al significado original de cover en música.


¿Qué vengo a enseñar?

Un ejercicio de clase sobre la contrapublicidad. He seleccionado a 'Nestlé' para estar en mi punto de mira crítico en esta ocasión por muchos temas polémicos que rodean a la susodicha marca. Hablemos de dos de ellos, que son los relacionados con lo que os traigo hoy:

EL TRABAJO INFANTIL, ABUSO Y TRÁFICO.
Todo empieza tras un documental del 2010 llamado 'El lado oscuro del chocolate' que levanta la atención de la gente y hace llegar el mensaje a muchas más personas y se consigue una consciencia mayor sobre ello: El trabajo infantil en costa de marfil, el abuso de los menores y, por supuesto, por si no era poco: el tráfico de los mismos desde países vecinos.
Nestlé es una de las compañías que consigue su cacao de este lugar.
A pesar de que digo arriba que todo comienza en 2010, hay un hecho anterior sobre este asunto, solo que en ese momento no era tan 'viral' el conocimiento de esta práctica.
En 2005 la industria del cacao estaba por primera vez, en el punto de mira. El Fondo Internacional de Derechos Laborales demanda a Nestlé en nombre de tres niños de Mali. Alegando que los niños fueron traficados a Costa de Marfil, forzados a la esclavitud sufriendo frecuentes palizas en una plantación de cacao. 
En 2010, la Corte Federal de Distrito para el Distrito Central de California determinó que las corporaciones no pueden ser declaradas responsables de violaciones del derecho internacional y desestimó la demanda , una decisión polémica que desde entonces ha sido objeto de apelación. Pero incluso si Nestlé no era legalmente responsable de estos abusos , son al menos responsables moralmente.

PRIVATIZACIÓN DEL AGUA
No es algo que todo el mundo sepa, pero Nestlé es la mayor productora mundial de agua embotellada, tanto quieren a su 'amada' agua y, por supuesto, gran fuente de ingresos, que el presidente soltó una declaración del palo de: 

“Hay dos opiniones diferentes sobre la materia [o agua]. La opinión, que yo creo que es extrema, que está representada por las organizaciones no gubernamentales ONGs , que quieren declarar el agua como un derecho público. Eso significa que como ser humano deberías tener derecho al agua. Eso es una solución extrema [...]“.

"[...] El otro punto de vista es de ver al agua como un producto alimenticio como cualquier otro, y como producto alimenticio debería tener un valor comercial. Personalmente creo que lo mejor es darle un precio a los productos alimenticios, así todos somos conscientes de que tiene su precio [...]"

No es una solución extrema: es una necesidad básica.
De nuevo, tanto quieren a su agua que, de sus propias palabras, aumentarían aún más su producción aún con lo que conlleva (contaminación extra, sequías y demás...)


¡Una muestra de la contrapublicidad con mi ejercicio!


Imagen publicitaria original de Nestlé





Contra-anuncio



Como se puede ver, es bastante 'visual', en el sentido de que la mayor parte de la crítica está en el texto modificado. Habla de la mano de obra infantil y, además, incluye el tema del agua mencionado antes gracias a que el anuncio original incluía una segunda parte donde comentaba una promoción en la que podrías ganar diversos premios si mirabas dentro del envase de la tableta de chocolate. (Muchas películas, je je...)
Hablando sobre el resultado y el acabado, encontré alguna dificultad con la edición del color de piel de la niña, no conseguía atinar a un color que se intuyera que fuera el de una persona negra sin que conllevara un tono muy oscuro y que no quedase estético o mal con el estilo. Al final me tuve que decantar por este tono café que se deja intuir.
El pico fue relativamente difícil encontrarlo en la web con un estilo parecido al del dibujo original, tenía alguna otra posibilidad en la recamara, pero este, tras retoques de color y forma, quedaba bastante bien.
Lo que si que no me convence del todo son las fuentes elegidas, Nunca es fácil atinar con las fuentes, y en este trabajo en particular, tampoco he conseguido un acabado tan parecido. Es de lo único que quizás me echa más para atrás de este trabajo, sin embargo, es dado a mi inexperiencia con la edición de texto en imágenes. 

Y hasta aquí. Por último, las fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nestl%C3%A9
https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Brabeck-Letmathe
http://enmedio.org/2015/09/por-que-nestle-es-una-de-las-companias-mas-odiadas-del-mundo/


No hay comentarios:

Publicar un comentario